viernes, 27 de mayo de 2011

VIDEOS DE MAQUINA DE FELICIDAD

CAPITULO 1 - 6







VIDEO DE TRANSTORNO OBCESIVO COMPULSIVO






BIOGRAFIA DE SIGMUND FREUD

Biografía Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 Freiberg Moravia (en la actualidad privor en la república checa ) en el seno de una familia judía Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento es Sigismund,4 su padre añadió un segundo nombre, de origen hebreo, ‘Schlomo’ o ‘Shelomoh’ (versiones de Salomón) en una inscripción manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud como ‘Sigmund’ aunque él mismo no comienza a firmar ‘Sigmund’ hasta 1875 y nunca usó el “segundo” nombre.5 Fue el mayor de seis hermanos (cinco niñas y un niño). Tenía además dos hermanastros de un matrimonio anterior de su padre. En 1860 cuando contaba con tres años de edad, su familia se trasladó a Viena esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas.Lugar de nacimiento de Sigmund Freud en pribor república checa.A pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación y en 1873 cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en la universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de antisemitismo creciente. En 1877 abrevió su nombre de Sigismund Freud a Sigmund Freud.

Estudiante poco convencional pero brillante, fue asistente del profesor E. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre 1876y 1882. En 1880 conoció al que sería su colaborador Joseph Breuer En 1881 se graduó como médico Freud trabajó bajo la dirección de Theodor meynert en el Hospital General de Viena entre los años 1883 y 1885. Como investigador médico, Freud fue un pionero al proponer el uso terapéutico de la cocaina como estimulante y analgésico. Entre 1884 y 1887 escribió muchos artículos sobre las propiedades de dicha droga. En base a las experimentaciones que él mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatomía del notable patólogo austríaco y especialista en histología salomón Stricker, logró demostrar las propiedades de la cocaína como anestésico local. En 1884 Freud publicó su trabajo Über Coca («Sobre la coca»), al que sucedieron varios artículos más sobre el tema. Aplicando los resultados de Freud, pero sin citarlo, Carl koller utilizó con gran éxito la cocaína en cirugía e intervenciones oftalmológicas publicando al respecto y obteniendo por ello un gran reconocimiento científico. Se ha podido determinar – tras la publicación de las cartas a su entonces prometida y luego esposa, Martha Bernays – que Freud hizo un intento frustrado de curar con cocaína a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, quien era adicto a la morfina, pero el tratamiento sólo agregó una nueva adicción y finalmente falleció. Se le critica a Freud no haber admitido públicamente este fracaso, así como el hecho de que su biógrafo ernest jones tampoco lo haya reportado. Es también conocido que el propio Freud consumió cocaína por algún período de su vida, según se puede leer en la versión completa de su correspondencia con Wilhelm fliess Sigmund Freud en 1905.

En 1886 Freud se casó con Martha Bernays y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos. Comenzó su práctica para tratar la histeria y la neurosis utilizando la hipnosis y el método catártico que su colaborador Josef Breuer había aplicado con Bertha Pappenheim (Anna O.) obteniendo resultados que en aquel momento parecían sorprendentes,12 para posteriormente abandonar ambas técnicas en favor de la asociación libre, desarrollada por él entre los años 1895 y 1900 impulsado por las experiencias con sus pacientes histéricas. Freud notó que podía aliviar sus síntomas animándolas a que verbalizaran sin censura cualquier ocurrencia que pasara por su mente. En1899 se publicó la que es considerada su obra más importante e influyente, la interpretación de los sueños inaugurando una nueva disciplina y modo de entender al hombre, el psicoanálisis. Tras algunos años de aislamiento personal y profesional debido a la incomprensión e indignación que en general sus teorías e ideas provocaron, comenzó a formarse un grupo de adeptos en torno a él, el germen del futuro movimiento psicoanalítico. Sus ideas empezaron a interesar cada vez más al gran público y se fueron divulgando pese a la gran resistencia que suscitaban. El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis fue en 1902 al recibir el nombramiento imperial como Profesor extraordinario, hecho que Freud comentaría en una carta a Wilhelm fliess fechada en Viena el 11 de marzo de 1902, señalando sarcásticamente que esto era “…como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad El título de Doctor of Laws honoris causa se conserva en el Museo Sigmund Freud de la berggasse en Viena. Internacionalmente, sin embargo, el primer reconocimiento oficial de su trabajo ocurrió en 1909 cuando la Universidad de Clark, en Worcester Massachusetts , le concedió el título honorífico doctor honoris causa Stanley hall invitó a Freud a dar una serie de conferencias como parte de las celebraciones con motivo del vigésimo aniversario de la fundación de la universidad que presidía con la intención de divulgar el psicoanálisis en los estados unidos Freud experimentó la primera disensión interna a su doctrina en octubre de 1911 cuando Alfred Adler y seis de sus partidarios se dieron de baja de la asociación psicoanalítica vienesa Por esta época ya estaba en gestación la que en 1914 y con más graves consecuencias, protagonizaría Carl Gustav Jung, que amenazaría con desestabilizar todo el edificio psicoanalítico. En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de paladar, probablemente a consecuencia de su intensa adicción a los puros, por el cual fue operado hasta 33 veces.

Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, una gran incapacidad y una eventual sordera del oído derecho, lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron grandemente la capacidad del habla. Nunca dejó de fumar, no obstante las consecuencias que esto le acarreó. A pesar de su enfermedad, Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos y libros. Sigmund Freud en sus últimos años de vida. Toda la vida de Freud, con la excepción de sus tres primeros años, transcurrió en la ciudad de Viena. Sin embargo, en1938, tras la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi, Freud, en su condición de judío y fundador de la escuela psicoanalítica, fue considerado enemigo del tercer Reich. Sus libros fueron quemados públicamente y tanto él como su familia sufrieron un intenso acoso. Reacio a abandonar Viena, se vio obligado a escapar del país al quedar claro que el peligro que corría su vida era inminente. En un allanamiento de la casa donde operaba la editorial psicoanalítica y de su vivienda, su hijo Martin fue detenido durante todo un día. Una semana más tarde su hija Anna fue interrogada en el cuartel general de la Gestapo Estos hechos lo llevaron a convencerse de la necesidad de partir. El hecho de que sus hermanas (cuatro de ellas permanecieron en Viena) fueran apresadas más tarde y murieran en campos de concentración confirma a posteriori que el riesgo vital era completamente real.

Gracias a la intervención in extremis de Marie Bonaparte y ernest jones consiguió salir del país y refugiarse en Londres Inglaterra. En el momento de partir se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con respeto por el régimen nazi Freud consintió en firmarla pero añadió el siguiente comentario sarcástico: Recomiendo calurosamente la Gestapo a cualquiera. En 1938 muy deteriorado físicamente e incapaz de soportar el dolor que le producía la propagación del cáncer de paladar, pidió a su médico personal, Max Shur, que acabara con su sufrimiento Freud murió después de serle suministradas tres inyecciones de morfina A pesar de los implacables y a menudo apremiantes desafíos a los que virtualmente todas sus ideas tuvieron que enfrentarse, tanto en vida como una vez desaparecido, Freud se convirtió y sigue siendo una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo

ANGUSTIA (GLOSARIO AULA VIRTUAL)

La angustia (etimología del indoeuropeo anghu-, moderación, relacionado con la palabra alemana como reacción ante un peligro desconocido o impresión. Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, “angustia” se refiere a “angosta miento”). En el sentido y uso vulgares, se lo hace equivalente a ansiedad extrema o miedo. Sin embargo, por ser un estado afectivo de índole tan particular, ha sido tema de estudio de una disciplina científica: la psicología y especialmente del psicoanálisis que ha realizado los principales aportes para su conocimiento y lo ha erigido como uno de sus conceptos fundamentales. Como todos los conceptos freudianos, el de Angustia fue construido por Freud poco a poco, articulándose a la vez con los demás que integraban la teoría psicoanalítica en pleno desarrollo, y creciendo a la luz de los nuevos descubrimientos que el maestro vienés realizaba en su práctica clínica

DIFERENCIA PSICOSIS NEUROSIS

PSICOSIS
Las psicosis son formas de enfermedades mentales muy intensas e incapacitantes. El término “locura” se usaba antiguamente para referirse a esa clase de trastornos; todavía en la actualidad la “locura” es un término legal empleado para referirse a aquellos individuos que no pueden manejar sus propios asuntos de manera adecuada, como resultado de trastorno mental grave. La personalidad del individuo psicótico por lo general es desorganizada, incapaz de desenvolverse socialmente de manera normal, y en ocasiones debe ser internado en un hospital. Algunos expertos en ese problema creen que existe continuidad desde lo normal, o sea desde los bien adaptados, a través de la psiconeurosis, hasta la psicosis. Las diferencias son consideradas en su mayor parte como asunto de intensidad de los síntomas, más que de diferencias de clases. Sin embargo no todos los psicólogos y psiquíatras sostienen esta actitud. Algunos creen que las psicosis son diferentes de las neurosis.
Neurosis
El bebedor de Absenta de viktor oliva. El arte está plagado de referencias a la neurosis. El máximo exponente moderno tal vez sea edvard munch , aunque desde carl gustav jung se viene estableciendo una intensa relación entre el genio creativo y el simbolismo que acecha tras el desequilibrio neurótico. El término neurosis fue propuesto por el médico escocés willian cullen en 1769 en referencia a los trastornos sensoriales y motores causados por enfermedades del sistema nervioso. En psicologia clinica, el término se usa para referirse a trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento a nivel social, familiar y laboral adecuado de las personas.
Existe una confusión generalizada sobre el término neurosis. Por un lado se aplica, como sintoma a un conjunto heterogéneo de trastornos mentales que participan de mecanismos inadaptativos ligados a la ansiedad. Por otra parte, su uso popular (como sinónimo de obsesión, excentricidad o nerviosismo) ha provocado su extensión a terrenos no estrictamente ligados a la enfermedad mental

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

est:topografica-consciente -yo
preconsciente -yo
inconsciente -ello-instinto- fin, objeto, fin pe-
pulsion / rentioridad
superyo fuerza /
Estimulos
/
internos continuos
/
externos discontinuos
NEUROSIS- angustia/neurastenia
/ hipocondria
/ despersonalizacion
defensas/histeria conversiva
obsesivo compulsivo
neurosis fobica

3.METAPSICOLOGIA (SIMON BRAINSKY)

EL PUNTO DE VISTA TOPOGRAFICO:
El abordaje topografico estudia el aparato psiquico a traves de una dimension espacial virtual. se consideran en el tres estratos o espacios ideales.

LO CONSCIENTE:
se concibe tal y como se postuló en el abordaje descriptivo: lo que conocemos espontaneamente en vigilia;lo captado por nuestra percepcion-conciencia, que nos proporciona una vivencia inmediata del yo y del mundo.

LO PRECONSCIENTE:
En el preconsciente se encuentran contenidos (ideas, afectos, fantasias, recuerdos) que no podemos alcanzar sino al vencer un cierto obstaculo, A veces tenemos dificultad, por ejemplo, para recordar un nombre o evocar una melodia. con un esfuerzo relativamente pequeño, empero, los contenidos mas superficiales de lo preconsciente logran pasr al estrato inmediatamente superior ; no as¡ los mas profundos, que se ligan con el inconsciente y que se imbrican son sus derivados.

LO INCONSCIENTE:
El inconsciente corresponde al estrato virtual mas profundo del aparato animico. susu contenidos no llegan directamente a la conciencia. se sabe de su existencia por inferencia, es decir, a traves de sus manifestaciones, de la misma forma en que se conoce la existencia de energia electrica a traves de la luz, el calor, etc.
la hipotesis del trabajo de lo inconsciente se plantea como legitima y necesaria. legitima sobre la base de la fenomenologia que permite inferir que el otro tiene una vida consciente similar a la de la conciencia propia y de la misma manera se conoce que hay fenomenos ecologicos internos que no obedecen a las leyes del pensamiento consciente y que dan pie para deducir la existencia de una vida psiquica de calidad diferente. necesaria, puesto que hay una serie de vivencias psiquicas que no podrian ser comprendidas sin apelar a las hipotesis de lo inconsciente.

PROCESO PRIMARIO Y PROCESO SECUNDARIO:
El inconsciente se rige por una forma operativa de funcionamiente que freud denomina ¨proceso primario¨y que se caracteriza por una energia continuamente fluida, movil y no ligada, que preside la vida de los niños y la infancia de los pueblos. A medida que se va desarrillando el niño, el proceso primario es complementado y hasta cierto punto reemplazado por el pensamiento de la logica formal, que correponde al llamado ¨¨proceso secundario¨ determinado por energia fija, ligada, lo que permite la creacion de los simbolos, de los pensamientos, de los recuerdos.

Las leyes distintivas del proceso primario son:

1 Atemporalidad: Este concepto tiene dos implicaciones: por una parte en el ser humano hay hechos o vivencias de hechos que permanecen ciertos independientemente de la edad cronologica del individuo, y hasta un determinado punto, de la evolucion de la especie.

2 Ausencia de contradicciones: La logica aristotelico- tomista postula por el principio de identidad que una cosa no puede ser y no ser simultaneamente; no se puede estar en un sitio y al mismo tiempo en otro; no se puede ocupar un espacio ya ocupado; sin embargo, en la fantasia, en el contenido del sueño y en el sintoma, se es a la vez espectador y protagonista de la propia historia;se esta vivo y muerto al mismo tiempo ; se es hombre y mujer.

3 Desplazamientos masivos de energia psicologica:
El desplazamiento se refiere a transferencias masivas de energia psicologica que seran mas importantes economicamente, en la medida en que esten mas dominadas por el proceso primario mismo, cuya caracteristica esencial, conviene recordar, es la extremada fluidez de las cargas.

4 Condensaciones masivas de energia psicologica:
Las condensaciones de energia psiquica y de cargas, al igual que lo descrito en el desplazamiento, se caracterizan por su masividad, en tanto se aproximen a los dominios del proceso primario.

5 Predominancia de lo visual:
esta supremacia relativa se refiere a que la captacion visual presede a la captacion del significado de la palabra.El sueño correponde auna regresion a traves de la cual los conceptos abstractos y las palabra se convierten en imagenes visuales:

Lo consciente, lo preconsciente y lo consciente:
Desde el punto de vista propiamente topografico se han descrito tres estratos o espacios virtuales : consciente, preconsciente e inconsciente. en lo que concierne a la funcion en si, se contaria on dos sistemas operativos: 1 el sistema inconsciente ( sistema inc) regido por el proceso primario , con energia continuamente movi. 2 el sistema preconsciente -consciente ( sistema prec-cc)gobernado por el proceso secundario y caracterizados por sistemas fijados y ligados a representaciones ideativas, lo que se permite que se estructure el pensamiento logico.

APORTES DE MELANIE KLEIN Y ANNA FREUD AL PSICOANALISIS

Melanie Klein realizó estudios sobre el análisis de niños, lo cual le valió la entrada a la prestigiosa Sociedad Psicoanalítica de Berlín. Sucesivas polémicas sobre sus estudios la llevaron a emigrar a Inglaterra, donde es aceptada por la Sociedad Psicoanalítica Británica, donde hace importantes aportes.
Klein en Inglaterra:
En setiembre de 1926, Klein deja Berlín y se traslada a Inglaterra, invitada por E. Jones para que analice a sus hijos y a su esposa, durante un año. En 1927 Ana Freud habla de la técnica de análisis infantil en oposición a Klein, ante la Sociedad de Berlín. Ese mismo año, Jones organiza en la Sociedad Británica un simposio sobre análisis infantil. La tensión entre
Londres y Viena se han establecido.
En 1932, se publica en Londres “El psicoanálisis de niños”, la obra más importante de un miembro de dicha sociedad hasta el momento. En 1933 su hija Melitta es aceptada como miembro pleno de la Sociedad Psicoanalítica Británica, y en unión con E. Glover, se opone a las teorías de su madre.
En 1934, muere Hans, hijo de Melanie que vivía con su padre, esto la afectó profundamente. En ese mismo año se nacionaliza inglesa.
Durante la guerra, hay una importante inmigración de psicoanalistas alemanes, y con ellos llega Freud, quien muere a poco de su llegada. Jones se retira y lo sucede Glover en la presidencia de la sociedad Británica, con lo cual se intensifican las polémicas.
En 1944 Melitta se va a Estados Unidos y nunca se reconciliará con su madre. Durante el congreso de 1949, se encuentran pero no se hablan. Es el momento en que los analistas norteamericanos toman el dominio de la Asociación Psicoanalítica Internacional. El1° de febrero de 1955 se funda la Asociación Melanie Klein. Es una época conflictiva, donde Klein cuenta con muchos opositores. Cuando Winnicott es electo presidente de la Sociedad Británica, Klein publica su trabajo “Envidia y gratitud” (1957). En 1958 muere Jones lo cual afecta a Klein. Su salud se resiente y se le detecta un cáncer de colon. Es operada en 1960, pero sufre complicaciones y muere en pocos días.
Aportes de Melanie Klein a la Teoría Psicoanalítica
Melanie Klein, discípula y continuadora de Freud, es una de las grandes figuras del psicoanálisis contemporáneo. Su trabajo expandió el campo de conocimientos abierto por Freud, desarrollando las ideas de Freud en algunos casos y apartándose de ellas en otros. Sus escritos, centrados desde los comienzos en la comprensión de la realidad emocional de sus pacientes, en la situación clínica, no transmiten el afán por lograr una precisión teórica acabada, sino más bien, la preocupación por describir el mundo rico en fantasías y vivencias que despliegan los pacientes en el tratamiento. En el desarrollo del psicoanálisis existe una relación intima entre la teoría y la técnica. Los cambios en la teoría guardan una estrecha relación con la acumulación de nuevas observaciones clínicas que no pueden ser explicadas con las teorías existentes. La acumulación de nuevas observaciones se relaciona con la ampliación del campo de indicaciones del psicoanálisis y de las modificaciones que se han introducido en la técnica y que han posibilitado a veces dicha ampliación. La introducción de la técnica de la libre asociación le permitió a Freud hacer observaciones que lo llevaron a desarrollar sus hipótesis sobre el conflicto mental y el desarrollo psicosexual. En forma similar Melanie Klein realizó innovadores aportes a la teoría del funcionamiento mental, basándose en observaciones que surgieron del análisis de niños. De hecho una de sus mayores genialidades fue realizar la modificación a la técnica analítica que le permitió aplicar el psicoanálisis a niños. Para ello partió de la base que la forma de expresión natural del niño es el juego y que por lo mismo puede ser usado como medio de comunicación con ellos. Le atribuyó al juego de los niños una importancia que no sele había concedido en psicoanálisis hasta ese momento. De hecho, lo consideró más que una forma de explorar y controlar el mundo externo, como un medio de controlar y expresar sus angustias a través de la manifestación y elaboración de las fantasías. Concluyó que en condiciones adecuadas, el juego de los niños, así como todas sus comunicaciones verbales, pueden cumplir.
Una función similar a las asociaciones libres de los adultos. Es así como escribió: ” En el juego, el niño expresa sus fantasías, sus deseos y sus experiencias de un modo simbólico. Al hacerlo, utiliza los mismos medios de expresión arcaicos, filogenéticamente adquiridos, el mismo lenguaje que nos es familiar en los sueños, y solo comprenderemos totalmente este lenguaje si nos acercamos a él como Freud nos ha enseñado a acercarnos al lenguaje de los sueños. El simbolismo es solo una parte de él. Si deseamos comprender correctamente el juego del niño en relación con toda su conducta durante la hora de análisis, debemos no solo desentrañar el significado simbólico por claro que sea, sino tener en cuenta todos los mecanismos y formas de representación usados en el trabajo onírico, sin perder de vista jamás la relación de cada factor con la situación total”. Su técnica evoluciona de modo que ya en1923 se encontraba desarrollada en sus aspectos centrales. Decidió entregar a sus pacientes un número de juguetes sencillos y otros materiales lúdicos. Con este método pudo comprobar, al contrario de lo que pensaban la mayoría de sus contemporáneos, que los niños desarrollaban una transferencia hacia el analista en forma similar a como ocurría con los pacientes adultos. El análisis de niños le permitió confirmar algunas de las inferencias de Freud acerca de la mente infantil, sin embargo sus observaciones le impusieron algunas modificaciones a las teorías de Freud.

En los niños era más evidente la polaridad instintiva señalada por Freud con su corolario de conflicto y ansiedad. Esto llevó a Klein a enfatizar la importancia atribuida a la polaridad instintiva como el origen fundamental del conflicto mental y la base de sus hipótesis. Sus observaciones de niños muy pequeños la llevaron a su vez a rechazar la idea freudiana de que el Yo es una instancia que se desarrolla a partir del Ello indiferenciado y sugirió la existencia de un Yo rudimentario desde el nacimiento. Esto surgió como consecuencia de su planteamiento de que desde el nacimiento el individuo debe defenderse de la ansiedad que despierta en su interior el instinto de muerte. Es el Yo primitivo, constitucionalmente adquirido, el encargado de realizar las primeras operaciones defensivas. Junto con esto rechazó el planteamiento freudiano que sostenía un periodo inicial del desarrollo en que la libido se descargaba en el propio Yo del sujeto sin la necesidad de un objeto. A este periodo Freud lo llamó Narcisismo primario. Klein sostuvo que las pulsiones no pueden expresarse en la vida mental en ausencia de un objeto adecuado. Uno de los sustentos teóricos de toda la obra de Klein es la ampliación del concepto de fantasía: Freud había hablado de las fantasías de los neuróticos como una parte del pensar que se mantenía apartada del examen de realidad y permanecía sometida únicamente al principio del placer y la asoció directamente a la pulsión sexuaPara él, dado que la pulsión sexual podía gratificarse durante su desarrollo sin objetos propios, podía sustraerse al principio de realidad durante un periodo bastante prolongado. Para Freud el fantaseo era un desarrollo del pensar que quedaba fuera de la prueba de realidad y que eventualmente si generaba un conflicto y angustia, podía ser reprimido y volverse inconsciente.

 Klein amplió el concepto de fantasía y empezó a considerara las fantasías inconscientes como la matriz fundamental de los procesos psíquicos, de modo que la actividad de las pulsiones se expresa y representa en la mente en la forma de fantasías de satisfacción merced aun objeto adecuado. Esto supone que la pulsión trae implícita la potencialidad de un objeto que va a satisfacerla, la noción de objeto es con substancial a la pulsión. De manera que desde el nacimiento surgen en la mentefantasías que son la expresión de la operación de las pulsiones. Estas fantasías se ponen desde el comienzo en relación con la realidad, determinando una interacción que conduce a la influencia recíproca entre realidad y fantasía. Al concebirlo así, se entiende que la realidad modifica y enriquece los contenidos de la fantasía y esta colorea la percepción de la realidad. Las fantasías originales son de una naturaleza elemental y su contenido figura la satisfacción de las pulsiones en términos tanto somáticos como mentales. En un recién nacido dice Klein al deseo de amar que se expresa en ese nivel como deseo de comer, le corresponde la fantasía de un pecho ideal proveedor de alimento, amor y vida; al deseo de destruir le corresponden fantasías de pecho destruido, despedazado y atacante.

En este sentido las fantasías iniciales son omnipotentes, lo que significa que se despliegan y tienen realidad mental con cierta prescindencia de la realidad externa y son básicamente la expresión de los deseos. A partir de estas fantasías iniciales van evolucionando todas las fantasías posteriores, las que pierden su carácter omnipotente como resultado de la maduración y la relación con la realidad. Desde el momento del nacimiento el niño se tiene que enfrentar con el impacto de la realidad, que comienza con la experiencia del nacimiento mismo y continúa con todas las experiencias de gratificación y frustración de sus deseos. Estas experiencias con la realidad externa influyen inmediatamente en la fantasía inconsciente, que a su vez influye en ellas. La fantasía, por lo tanto, se convierte en un acompañante constante e inevitable de las experiencias reales, en permanente interacción con ellas. La hipótesis de que las primeras experiencias del lactante con el alimento y con la madre inician una relación de objeto con ella es uno de los conceptos básicos de la teoría Keniano. Esta relación inicialmente es con un objeto parcial: el pecho. El niño por su inmadurez es incapaz de concebir ala madre como un todo y se relaciona solo con el pecho. También es decisiva en esto la primacía de los impulsos orales en esa etapa del desarrollo del niño. La motivación inicial para establecer una relación con la realidad, con el pecho en este caso, esta dada por la urgencia de resolver el problema al que se ve enfrentado el Yo por la percepción de la acción del instinto de muerte dentro del organismo.

 La angustia es la reacción del Yo frente a la amenaza de aniquilación que deriva de la acción del instinto de muerte en el interior del organismo. Esto pone en movimiento ciertas actividades del Yo destinadas a aliviarla. Estas actividades que consisten en fantasías que el Yo elabora, tienen en definitiva una doble función: se transforman en las defensas del Yo frente a la angustia y al mismo tiempo constituyen las operaciones que van conformando la mente, es decir tienen una función estructurante. Estas fantasías defensivas se generan en la interacción del niño con el pecho. La primera de ellas consiste en que el Yo se escinde y proyecta fuera la parte de sí que contiene el instinto de muerte, poniéndola en el pecho que, a la sazón es el objeto externo original. Es así como el pecho – al que se siente como conteniendo gran parte del instinto de muerte- llega a experimentarse como malo y amenazador para el Yo, dando origen a un sentimiento de persecución. De este modo el miedo original al instinto de muerte se transforma en miedo aun perseguidor. Parte del instinto de muerte que queda en el Yo se convierte en agresión y se dirige contra los perseguidores. Por otro lado, del mismo modo como se proyecta fuera el instinto de muerte para evitar la ansiedad que surge de contenerlo, así también se proyecta una parte del Yo que contiene libido dando origen a un objeto ideal con el cual el Yo se relaciona con el resto de libido no proyectada. Como resultado de estos procesos, el Yo llega a establecer una relación con dos objetos: Un pecho ideal y un pecho persecutorio. Estas fantasías se ponen en interacción con las experiencias reales de gratificación y frustración en las relaciones del niño con su madre. En consecuencia, en la medida en que gratifica, el pecho es amado y sentido como “bueno” y en la medida en que es fuente de frustración es odiado y sentido como “malo”.

 Las vivencias recurrentes de gratificación y frustración, dice Klein, son estímulos poderosos de las pulsiones libidinales y destructivas. Así como la tendencia del Yo a escindir y proyectar lo lleva a relacionarse en la realidad con el pecho como ideal o persecutorio, también el Yo puede crear fantasías en las que el pecho ideal es incorporado dentro para mitigar de este modo la angustia o incluso que puede incorporar al pecho persecutorio para poder controlarlo dentro y dejar fuera ” a salvo” al objeto ideal. Estas fantasías de expulsar contenidos afuera o incorporar contenidos dentro son muy concretas y acompañan los procesos corporales de incorporación y excreción, cuyas sensaciones somáticas constituyen sus elementos constitutivos iniciales. Estos procesos que se establecen para manejar la ansiedad tienen como consecuencia la generación paulatina de un mundo de objetos internos que interactúan con el Yo y entre sí y que influyen y son influidos por las interacciones con los objetos reales. Cuando la agresión se intensifica ya sea por causas internas o externas, aumenta la angustia y los esfuerzos por controlarla. Las maniobras de escisión y proyección se hacen más intensas y los objetos ideal y persecutorio se distancian más entre sí. A raíz de estos procesos la imagen del objeto externo se distorsiona en la mente del niño. Estas defensas se complementan con otras fantasías defensivas en que el objeto persecutorio es destruido o fragmentado. El conjunto de ansiedades, defensas y relaciones de objeto característico de esta primera fase del desarrollo Klein lo denominó: posición esquizoparanoide. El nombre se deriva de la preeminencia en ella de los procesos de escisión y proyección. Ya he descrito sin darles necesariamente el nombre definitivo algunas de las defensas más importantes de la posición esquizoparanoide como son proyección, introyección, idealización y negación omnipotente. Una de las defensas más importantes de esta posición, por sus implicancias para la patología es la identificación proyectiva.

 En ella el individuo fantasea que ha depositado un fragmento escindido del self dentro de un objeto y que el objeto es identificado con él. Para Klein esta era una fantasía unipersonal, es decir ocurre solo en la fantasía sin afectar realmente al objeto externo. El uso de las maniobras defensivas propias de la posición esquizoparanoide lleva al desarrollo de nuevas ansiedades específicas que suelen encontrarse en la patología cuando por regresión vuelven a utilizarse estos mecanismos. La proyección de malos sentimientos y partes malas del yo produce persecución externa. La reintroyección de perseguidores origina ansiedad hipocondríaca. La proyección hacia afuera de partes buenas del yo produce la ansiedad de quedar vacío de bondad y lleno de perseguidores internos. La identificación proyectiva produce la ansiedad de ser atacado proyectivamente de vuelta en venganza e inundado de objetos y sentimientos malos. También genera la ansiedad de que partes propias queden aprisionada en el interior de objetos dando origen a ansiedades claustrofóbicas. La desintegración del yo como defensa extrema conduce a la ansiedad de hacerse pedazos y quedar pulverizado. Cuando en el desarrollo todo transcurre normalmente las experiencias buenas empiezan a predominar sobre las malas y la ansiedad disminuye. Como resultado de esto, los procesos de escisión se hacen menos intensos y el objeto puede empezar a integrarse. El Yo introyecta un objeto más integrado, lo que conduce a su vez a una mayor cohesión en el Yo. A su vez la mayor tolerancia hacia la propia agresión disminuye los procesos de proyección e identificación proyectiva lo cual disminuye la distorsión de la realidad. Todo esto contribuye a que los sentimientos contradictorios hacia un mismo objeto empiecen a ser tolerados. La gradual integración de los sentimientos de amor y odio hacia el objeto integrado bueno (por oposición a ideal vs. persecutorio) da lugar a una forma diferente de ansiedad que Klein llamó ansiedad depresiva. Se trata ahora de la angustia por el destino de este objeto total, del que el niño ahora entiende que depende yal que siente amenazado por su propia agresión.

 En la medida en que la desaparición en la realidad del objeto gratificador ya no da origen a fantasías de persecución sino al temor de dañar y destruir al objeto, la constelación de sentimientos y fantasías cambia y da paso que lo que Klein llamó: posición depresiva. Las fantasías más dramáticas de esta posición son de contener un objeto dañado o muerto por la acción de la propia destructividad y los sentimientos de persecución son reemplazados por sentimientos de dolor, tristeza y desamparo por la desaparición y muerte del objeto bueno. Estos sentimientos movilizan los impulsos genitales, más activos a partir de la mitad del primer año de vida, para reparar el objeto y restaurarlo. Las experiencias reiteradas de reaparición del objeto contribuyen a elaborar estos sentimientos y a afianzar la confianza en la potencialidad reparadora del amor y de los impulsos constructivos hacia el objeto. Sin embargo inicialmente estos sentimientos son demasiado insoportables para el yo y este pone en marcha procesos defensivos de la posición esquizoparanoide pero que ahora se organizan para enfrentar la situación depresiva. Estas defensas están destinadas a negar la dependencia respecto del objeto bueno. Se las denomina defensas maníacas y su actividad se detecta por una tríada de sentimientos: triunfo, desprecio y control. A través de mecanismos de escisión, identificación proyectiva, idealización y negación, el sujeto niega el daño ocasionado al objeto, niega su dependencia respecto de él, afirma un triunfo omnipotente respecto de él o ejerce un control tiránico que tiene el mismo objetivo: Negar la importancia del objeto, el dolor de su pérdida y la necesidad de repararlo. Si estas defensas que cumplen un papel normal en la elaboración de las ansiedades depresivas durante el desarrollo son usadas en forma exagerada o muy intensa, determinará un circulo vicioso en el que el objeto vuelve una y otra vez a ser atacado en el esfuerzo por controlar la ansiedad
ANNA FREUD, (Viena 3 de diciembre de 1895 Londres 9 de octubre de 1982 psicoanalista austriaca Hija del célebre sigmund Freud hizo sus propios aportes a la psicología en particular sobre la psicología infantil. En 1912 al finalizar los estudios secundarios en el Lyceum, fue enviada a merano para descansar y recuperar la pérdida de peso, en vísperas del casamiento de Sophie, al que no asistió por sugerencia de su padre. Esta exclusión formó parte de los malestares y amarguras que ya venía sufriendo. Pasaba períodos de gran fatiga y hablaba de ello como “eso” que la hacía cansarse y “sentirse tonta”. De esta manera, definía su recurrencia a las ensoñaciones diurnas e historias fantasiosas, cuestiones éstas que tratará en el trabajo Relación entre fantasías de flagelación y sueño diurno, con el que ingresara a la Sociedad Psicoanalítica de Viena en 1922

ANÁLISIS DE ANNA CON SU PADRE

Dos años antes, en 1918, había comenzado a analizarse con su propio padre, análisis que se mantuvo hasta 1922 con una frecuencia de seis sesiones semanales. Freud centró este análisis en las fantasías y ensueños de flagelación como inhibidores del trabajo intelectual.
Junto a S. Banfield, militante sionista y socialista, Anna apoyó la creación del Asilo e Instituto Baumgarten, para niños judíos huérfanos de guerra. Allí se formó un grupo dedicado a estudiar los problemas de aprendizaje y de psicología del niño, en el que participaron también Willie Hoffer y August Aichhorn. Este último ya tenía experiencia con niños y adolescentes y dejó en Anna huellas de su influencia.
En 1920, la familia Freud sufre la muerte de Sophie, víctima de una epidemia. Anna sobrelleva la pérdida de su gran rival, amada y envidiada, dedicándose al igual que su padre a un intenso trabajo, afianzándose su consagración al psicoanálisis. Recibió de Freud su reconocimiento cuando éste le otorgó uno de los anillos de oro grabado que poseían los miembros del Comité de los Siete Anillos, grupo que frecuentaba ya desde los catorce años, cuando se le permitía asistir en silencio a las reuniones de los miércoles.
RECORRIDO INSTITUCIONAL
Se inicia en 1920 cuando asiste como invitada al primer congreso internacional de posguerra en La Haya. Dos años más tarde, a los veintisiete, ingresa a la Sociedad Psicoanalítica de Viena como psicoanalista de niños, pues la clínica con adultos era “vedada” a los profanos. En 1921 había conocido a Lou Andreas Salomé psicoanalista de origen ruso que ocupa el lugar de “buena madre” y “madre analista”, encontrando en ella una imagen femenina y maternal y una valiosa ayuda para la elaboración del citado trabajo sobre las fantasías de flagelación.
En 1923 ya declarada la enfermedad de Freud con su primera operación, decide no instalarse en Berlín y quedarse a su lado. Asiste a las recorridas por el Servicio de Psiquiatría del Centro Hospitalario Universitario de Viena de Wagner Jauregg conociendo allí a Heinz Hartmann. Esta experiencia hizo que retomara su análisis con Freud, siendo consciente de las dificultades que implicaba el “manejo de la transferencia”. En el otoño de 1925 ya finalizado el análisis con su padre, crea con Max Eitingon un vínculo cuasi-analítico que finaliza en 1930 debido a las resistencias de Anna a profundizar sobre la relación de fuerte apego a su padre. En esta época, Anna estaba inmersa en los conflictos de rivalidad con su madre por el cuidado de la salud de Freud.
Entre sus primeros pacientes se cuentan los hijos de Dorothy Burlingham, a quien la ligaría una relación profunda y compleja por el resto de su vida. Fue su compañera de viaje y de vida, y ejerció con los hijos de ella sus inclinaciones maternales. A pesar de las apariencias, no hay acuerdo entre sus biógrafos acerca del carácter homosexual activo de esta relación, pero Anna se disgustaba frente a los rumores que la señalaban como lesbiana.
En 1924 ocupa el lugar de Otto Rank en el comité, y en 1925 es designada secretaria del Instituto psicoanalítico de Viena. Allí, impulsó la formación del Kinderseminar un seminario de investigación sobre psicoanálisis aplicado a la pedagogía y destinado no sólo a psicoanalistas sino también a educadores y trabajadores sociales. En colaboración con otros profesionales del instituto, fueron creados algunos centros de reeducación, jardines de infantes, y la primera escuela para niños que fuera guiada conforme a los principios psicoanalíticos, dirigida por Eva Rosenfeld Fueron, asimismo, consultados por el municipio de Viena para la orientación de niños con dificultades.
Colaboró en la “Zeitschrift fur Psychoanalitische Pedagogie”, publicación dirigida por W.Hoffer, y en 1927el cargo de secretaria de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). La única antecesora de Anna en Viena en la práctica del análisis infantil fue Hermine von Hug-Helmuth maestra jubilada que poseía un doctorado en Filosofía. Pero en realidad su verdadera competidora habría de ser Melanie Klein El simposio de Londres en 1927 patrocinado por Ernest Jones, es una fiel y clara exposición de las diferencias teóricas y técnicas que prevalecían entre ambas.
Freud fue un encarnado defensor de las posiciones adoptadas por Anna, y un detractor de las opiniones de Klein, quien en cambio sí recibió el apoyo de Karl, Anna iniciaba El Yo y los mecanismos de defensa, regalándole la primera edición a Freud al cumplir éste los ochenta años en 1936
Un año más tarde se inaugura en Viena la guardería Jackson, patrocinada por la americana Edith Jackson, analizada de Freud. Este proyecto, dirigido por Anna, estaba destinado a niños menores de dos años, con el objetivo de informarse acerca de las primeras etapas de la vida a través de la observación directa. Los niños debían pertenecer a familias indigentes.
En 1933 había sido promulgada la ley antisemita, lo que dio origen al éxodo de psicoanalistas alemanes y austríacos, pero es recién en 1938 que la familia Freud decide partir de Viena, tras la invasión de las tropas de Hitler Jones y Marie Bonaparte, junto a Dorothy Burlingham, organizaron la salida de la familia Freud hacia Inglaterra Su casa ya había sido allanada en dos oportunidades, y Ana y Martín habían sido llevados por la Gestapo para ser interrogados. Ya en Londres Anna se ocupó con exclusividad del cuidado de la salud de su padre, quien luchaba contra el cáncer.
Al morir éste, Anna enfrenta el duelo trabajando arduamente; organiza entre 1940 y 1942 varias residencias para niños evacuados y refugiados, siendo la guardería Hampstead, que funcionaba en la Hampstead clinic de Londres, la más destacada.
El clima de la Sociedad Británica de Psicoanálisis se enrareció con la llegada de los analistas vieneses. Jones, fundador de la misma y protector de Melanie Klein se hallaba tironeado por ambas partes, resolviendo tal contradicción con su retiro. Tras la muerte del padre del psicoanálisis, se estableció la lucha por definir cuál de las dos corrientes sería proclamada su heredera.
Anna fue miembro del Consejo Ejecutivo de la IPA en la década de 1950 pero su mayor interés se manifestó en la década de los 60 en torno a la capacitación para el psicoanálisis infantil. A partir de 1963 empezó a delegar la dirección de la Hampstead Clinic. Estaba preparando su vejez, siempre junto a Dorothy, con quien realizó numerosos viajes. Su principal preocupación se centraba en el futuro de la clínica, y si bien delegaba funciones, nunca lo hacía totalmente.
En 1971 se realiza el Congreso Internacional en Viena, donde se inaugura el museo en el viejo departamento de Bergasse 19. Anna ya tenía setenta y cinco años, y mantenía la esperanza de que en esa oportunidad la IPA aprobara y reconociera oficialmente la formación de los psicoanalistas de niños en la Hampstead Clinic. Pero Leo Rangell, entonces presidente, deseaba un congreso en paz y mocionó para que tal debate se pospusiera para el próximo congreso, y para que la Hampstead clinic fuera aceptada como grupo de estudio. La Sociedad británica de Psicoanálisis temía que la clínica de Anna se convirtiera en una sociedad paralela. Anna presentó entonces su renuncia a la IPA y a Rangell, quien le ofreció el cargo de presidenta honoraria. A partir de 1976, Anna delegó la dirección de la clínica.
Dictó clases en la Facultad de Derecho de Yale y mantuvo con sus alumnos una relación libre y placentera. Esta experiencia fue recogida en tres volúmenes sobre el niño y el derecho, en coautoría con Goldstein y Solnit.
En 1975su salud se vio afectada, sin poder llegarse a un diagnóstico preciso. Fue tratada por una anemia, y requirió internaciones periódicas. Durante este tiempo se dedicó a la refutación y desacreditación de teóricos pos freudianos y biógrafos no autorizados, con la ayuda de K. Eissler. También recibió los doctorados honorarios que le confirieron las universidades de Viena, Columbia, Harvard y Frankfort.

MAPA CONCEPTUAL



jueves, 26 de mayo de 2011

QUE IMPORTANCIA TIENE EL PSICOANALISIS HOY?

el psicoanalisis es una de las principales ramas de la psicologia , ha tenido repercusiones muy importantes en los avances que ha tenido en su aplicacion generalmente en la clinica. el psicoanalisis es muy importante por que nos permite conocernos mas afondo y a los demas seres humanos con sus terapias psicoanaliticas . el desarrollo del psicoanalisis es permanente por investigadores y clinicos ademas, freud sostuvo que una de las glorias del psicoanalisis era la coincidencia de investigacion y tratamiento.

CUAL ES EL LUGAR QUE TIENE EL PSICOANALISIS EN LA PSICOLOGIA?

el lugar que ocupa el psicoanlisis en la psicologia es que es muy importante ya que es una teoria propuesta por sigmun freud , el psicoanalisis es un tratamiento, un metodo de investigacion y un conjunto de teorias el psicoanalisis se define comtemporaneamente como un metodo psicoterapeutico y de investigacion posible, ademas gracias a la teoria que es un conjunto de conceptos articulados de la situacion psicoanalitica

miércoles, 25 de mayo de 2011

olivares p, almuden.EL DIBUJO COMO MEDIO DE LA COMUNICACION EN LA ENTREVISTA INICIAL CON NIÑOS CON CANCER

Publicado en la revista nº034

Autor: Olivares Paret, Almudena

Reseña: Drawing as means of communication at the initial interview with children with cancer. Autor: Alain Di Gallo. Journal of Child Psychotherapy, vol. 27, nº 2, 197-210. 2001
El artículo reseñado centra su atención en los objetivos principales en la entrevista inicial con niños enfermos de cáncer, en la evaluación del paciente y de los recursos familiares para afrontar cuanto supone emocional y vitalmente la enfermedad oncológica. Para ello el autor emplea el dibujo como medio de expresión y comunicación en un diálogo donde no sólo se interviene a través de las palabras. La producción gráfica ofrece una vía de acceso a un significado profundo al que de otro modo sería difícil llegar. Al mismo tiempo el autor aporta material clínico gráfico muy valioso, dada la escasez de publicaciones al respecto, ilustrativo de su trabajo.
La reseña seguirá el guión propuesto por el autor en el desarrollo del artículo, de forma que se presentarán en primer lugar las aportaciones expuestas en la introducción, la entrevista inicial con niños con cáncer, el significado del dibujo del niño en el proceso de evaluación y su aplicación clínica. Se irán comentando y discutiendo aspectos relevantes a lo largo de todo el desarrollo, incluyendo aportaciones pertinentes de otros autores de interés.
Introducción
El autor comienza señalando la importancia de la intervención psicosocial junto con la intervención médica en el tratamiento de la enfermedad oncológica en el niño por el impacto emocional, el estrés y el daño corporal que ésta supone, su tratamiento y los cambios que conlleva a nivel personal y en el entono social.  
La multitud de trabajos fruto de la investigación en psicooncología muestran la fractura que supone la enfermedad cancerígena en la vida de la persona y su familia y los mecanismos que se desencadenan para hacerle frente, desde factores psicosociales como la red de apoyo social, los estados emocionales, el control percibido, etc. a estrategias de afrontamiento que favorecen la adaptación durante el proceso de diagnóstico y tratamiento e, incluso, un mejor pronóstico a la enfermedad (Olivares Paret, 2003). Incluso el infante que, por su momento evolutivo,  todavía no llega a la comprensión cognitiva de lo que supone esta enfermedad es capaz de percibir la amenaza, el miedo y la incertidumbre en su propio cuerpo y en quienes lo rodean, expresándolo de un modo distinto a las palabras que aún le faltan.  
Este trabajo aporta la riqueza del simbolismo expresado a través de los dibujos infantiles como medio por el cual llegar a la experiencia profunda que supone la enfermedad para el niño, su invasividad en la representación de su mundo interior, su estado de ánimo y sus recursos yoicos. Como indica el autor “los niños con cáncer rara vez hablan directamente de sus sentimientos. El simbolismo del lenguaje, por lo directo que es, presenta también una amenaza para ellos” (Di Gallo, 2001, p.197). De ahí la necesidad de crear un espacio común entre la realidad y la fantasía donde a veces son difíciles las palabras, pero que favorezca una comunicación respetuosa de la resistencia y al tiempo creadora de un vínculo entre paciente y terapeuta en el cual poder ir dejando aparecer sus miedos y ansiedades a través de los trazos, formas, tamaños, colores, etc. Entendido de este modo, este lugar común nos evoca el bien conocido “espacio transicional” de Winnicott (1979), donde la comunicación a través del dibujo toma una funcionalidad similar al juego y la representación del niño expresa la situación de su espacio vital actual. Siguiendo a Aberastury (1991), el dibujo ofrece la posibilidad de recrear su propia imagen mutilada y ofrecer un canal a la angustia que genera la enfermedad, favoreciendo su disminución y un mejor manejo de la misma.
La entrevista inicial con niños con cáncer  
En la primera entrevista, Di Gallo recibe en primer lugar a la familia con el fin de explicar su función y recoger información sobre la situación familiar, las relaciones entre sus  miembros y el deseo de recibir apoyo psicosocial confiando a su hijo al terapeuta, en el momento de enfermedad en el que se ven inmersos. En la entrevista con el niño se busca verificar este deseo, además de explorar la disposición, necesidades y capacidades del infante para establecer un diálogo y su desarrollo previsible.  
El autor apunta que normalmente la disposición del niño al diálogo guarda estrecha relación con el estilo de comunicación familiar, cuanto más fluida sea en casa más fácil es para el hijo abrirse al terapeuta y contarle sus cosas. En el caso de familias con escasa comunicación, donde el equilibrio familiar se sostiene a través de un estilo defensivo, las intervenciones y el afecto que promueve la relación terapéutica puede vivirse como una amenaza. Pero este diálogo también depende de la capacidad empática del terapeuta, de su acercamiento y respeto al modo en que los miembros de la familia están sobrellevando la situación en la que se encuentran. El trabajo con enfermos de cáncer en general, y en especial con niños, moviliza en el terapeuta muchos sentimientos contratrasferenciales imprescindibles de manejar para no identificarse con el sufrimiento del niño e incrementar así su ansiedad.
En el trabajo terapéutico con niños enfermos de cáncer el objetivo prioritario no es trabajar desde los conflictos en general, sino establecer un diálogo significativo y confiado que permita la integración de la experiencia traumática causada por la enfermedad, el fortalecimiento de su yo, la recuperación de aquellas partes dañadas y el mantenimiento de una experiencia de continuidad y coherencia corporal. Di Gallo insiste en la importancia de la edad del niño, la etapa de su desarrollo cognitivo y emocional y sus capacidades físicas y psíquicas para el establecimiento y desarrollo de la comunicación. Resalta también la evaluación de los recursos de afrontamiento ante las tensiones y restricciones físicas, psíquicas y sociales que genera la enfermedad y el reconocimiento y  respeto de mecanismos defensivos básicos como la regresión, cuando está amenazada la propia supervivencia. Si estos mecanismos son generalizados como forma de autoprotección yoica, impedirán el contacto apropiado del niño con su entorno y la posibilidad de establecer un diálogo. La tarea del terapeuta consistirá en ayudar al niño a buscar salidas a su aislamiento; en niños pequeños y en periodo de latencia la intervención requiere más recursos que sólo el verbal.
El autor cita los criterios para la psicoterapia con niños oncológicos aportados por Bürgin (1992), dependiendo del estado psico-físico del niño y de la severidad de la enfermedad:
  • Evaluación de las funciones del yo y de los mecanismos defensivos.
  • Modalidad de establecimiento del contacto del niño y factores que facilitan la comunicación: intereses, creatividad, humor, expresión y regulación emocional.
  • Representación del self: sentimiento de valía personal, vivencia de su yo corporal e integridad de su cuerpo.
  • Relaciones objetales, figuras significativas, arraigo en su entorno social e importancia del apoyo externo para el mantenimiento del equilibrio personal.
 El significado del dibujo de un niño en el proceso de evaluación
En toda intervención terapéutica en la clínica infantil, el dibujo, al igual que el juego, es un medio de expresión que los niños emplean con frecuencia y que resulta muy útil en el tratamiento. Siguiendo a Luquet (1978) resaltamos la necesidad de considerar el estadio evolutivo del niño para comprender el desarrollo del grafismo correspondiente a cada edad, desde el garabato de los primeros años donde predomina la descarga motora, a la etapapre-esquemática entre los 3 y los 6 años donde hay intención figurativa, se empiezan a imitar objetos y a representar el cuerpo humano, la etapa de realismo intelectual entre los 6 y los 7 años donde aparecen los elementos reales de  cada objeto, y la etapa del realismo visual a partir de los 9 años donde se aprecian elementos de desarrollo intelectual como la dimensionalidad y la perspectiva. De acuerdo con otro importante estudioso del grafismo infantil, Widlöcher (1971), descubrimos en cada etapa el deseo del niño de expresar la realidad que él experimenta y conoce, lo que a él le llama la atención, no necesariamente la representación que el adulto esperaría encontrar.
Di Gallo señala que en el proceso terapéutico el dibujo también se ve influido por la relación del niño con el terapeuta además de expresar su estado actual y sus experiencias, por lo que adquiere un significado especial que sólo puede ser comprendido desde este contexto privilegiado, donde el dibujo cobra mayor relevancia comunicativa y expresiva. En este sentido Dio Bleichmar (2005) señala la importancia de la actitud del terapeuta en el encuentro interpersonal, la empatía y la invitación a la participación permiten en el niño el inicio del contacto y favorecen la comunicación, observando en todo momento las modalidades de relación que activa el infante.
Di Gallo alude a la revisión de la literatura sobre los dibujos infantiles realizada por Meili-Schneebeli (1993) donde diferencia las siguientes funciones:
 función comunicativa: el dibujo es un espacio de expresión del mundo interno del niño al exterior, permitiendo así el contacto con el entorno que le rodea.
función holística: el dibujo muestra la visión del niño de su mundo y de sus sentimientos en su totalidad, esta condensación creativa en los objetos que representa le proporciona confianza y satisfacción.
  • función ilustrativa: muestra la etapa citada del realismo visual de Luquet donde el niño busca imitar la realidad que ve. Según Meili-Schneebeli “el dibujo se presenta por sí mismo y no tiene valor simbólico” (Di Gallo, p. 201).
  • función expresiva: todo cuanto el niño hace en el dibujo, su modo de dibujar, cómo emplea los materiales, lo que representa, expresa su estado mental y su estado de ánimo en el momento actual.
Para Di Gallo el dibujo es una aproximación a la personalidad del niño, concuerda con Widlöcher (1987) en que “la lectura del dibujo en su totalidad nos muestra su relación afectiva con su entorno, sus movimientos de acercamiento y retirada, su deseo o miedo, que caracteriza su relación con la gente y las cosas” (Di Gallo, p. 201). Como vemos, ambos autores abogan por el significado simbólico inherente al dibujo que en ocasiones conduce a contenidos más profundos, de carácter inconsciente, más allá de su contenido manifiesto. El autor vuelve a citar a Widlöcher para destacar los procesos de condensación y desplazamiento que, como en el sueño, aparecen en el dibujo y en el comentario espontáneo del niño: “Dibujar es un juego. De hecho tiene en común con el juego los elementos de seriedad y fantasía…y la paradoja revelada por la aparente antinomia entre seriedad e inintencionalidad se resuelve con la hipótesis de la actividad psíquica inconsciente” (Di Gallo, p. 201). Sin embargo Di Gallo previene de la tentación por parte del terapeuta de buscar significados encubiertos más allá de lo que el niño desea expresar en el inicio de ese diálogo todavía incipiente. Antes de hacer inferencias sobre el dibujo es importante partir del relato del niño del contenido manifiesto y su propia interpretación. Como indica Rodulfo (1991) hemos de unir la asociación verbal del niño a la representación gráfica sin olvidar en la interpretación el significante pictográfico allí representado que escapa al proceso secundario.
Casos clínicos
El autor presenta dos casos clínicos de dos niños con cáncer con una situación vital similar. Thomas, con un tumor óseo y Mateo, con un tumor cerebral. Ambos tenían 11 años en el momento de la entrevista, vivían con sus padres y hermanos, recibieron tratamiento durante años, sufrieron recidivas de la enfermedad, recibieron quimioterapia intensiva y trasplante de médula. Este tipo de terapia se realiza en condiciones de aislamiento hospitalario entre diez y catorce días hasta que se regeneran las células sanguíneas; el riesgo es elevado, por los efectos tóxicos de la quimioterapia y por el riesgo de infecciones.
 Durante las entrevistas con cada niño Di Gallo empleó la técnica del garabato. Este “juego” consiste en dibujar por turno un número de veces un garabato diferente y el otro tiene que completarlo con la figura que le sugiera, al final se pide al niño que elabore con todos ellos una historia. El autor lo utiliza como una herramienta que facilita la comunicación entre paciente y terapeuta, más que como una técnica terapéutica discutida por autores como Winnicott (Di Gallo, p. 203). Para Di Gallo se crea una secuencia conjunta de dibujos donde aparecen contenidos y emociones compartidas por ambos e influidas por las motivaciones conscientes e inconscientes de cada uno. Por eso, desde esta perspectiva es indispensable que el terapeuta tenga formación y experiencia psicoanalítica para manejar lo que el niño y sus circunstancias despiertan en él (contratrasferencia) y cautela ante los mecanismos defensivos.  Considero oportuno señalar que esta técnica combina la dimensión proyectiva de la expresión gráfica con la dimensión lúdica propia del juego, que da como resultado el proceso de interrelación. Aquí podemos descubrir las características antes descritas por Bürgin, así como el análisis de contenidos de la subjetividad del niño, sus sentimientos y estados mentales que cobran sentido en la secuencia, tal y como enfatiza Dio Bleichmar (2005): no sólo qué dibujó el niño, sino el orden, su actitud y la respuesta del terapeuta. Aportaría riqueza indagar también la intencionalidad del autor con cada dibujo en respuesta al del niño, así como un acercamiento mayor al análisis proyectivo de algunos elementos gráficos.
A continuación expondré un resumen de la información clínica ofrecida por el autor a la cual remito, sobre todo por la expresividad y la secuencia de los dibujos y comentarios que no reproduciré aquí. El autor observa en los dibujos e historias espontáneas fruto de las entrevistas con ambos niños similitudes en los temas, pero diferente forma de afrontar la situación de enfermedad en la que se encontraba cada uno.
 THOMAS Thomas se mostró receptivo a comunicarse con el terapeuta desde el primer contacto con él, le contó, sin oponer resistencia, su historia y cómo se encontraba. Tenía buena capacidad de relación con la gente, se apoyaba  en los demás cuando se encontraba mal especialmente cuando estaba angustiado. De la observación de sus dibujos se extrae una buena percepción y contacto con la realidad a pesar de las dos recidivas vividas anteriormente después de los tratamientos, así como su esperanza en que la intervención médica aún pudiera “cazar” al cáncer como el ratón de su dibujo.
 MATEO Como se aprecia en sus dibujos y en su historia, Mateo no se apoyaba apenas en la relación con los demás, su estado psíquico regresivo le colocaba en un mundo mágico e inmaterial donde se acompañaba de figuras omnipotentes; tan sólo aparecía una alusión a su tierra natal como símbolo de seguridad. Sin embargo el grafismo no aparecía desestructurado ni la historia inconexa, Mateo mantenía así su estructura yoica para defenderse de la ansiedad y el dolor que vivía.
El autor compara los recursos de ambos niños, su estructura yoica y el entorno social, y señala que Thomas tendría mejor pronóstico para afrontar psíquicamente la enfermedad. Con él consideró que la relación terapéutica podría ayudarle a mantener el equilibrio psíquico, mientras que Mateo permanecía impermeable a esta ayuda, sumergido en su mundo interno donde se sentía seguro, quizá como muestra de su fortaleza yoica y del límite hasta el cual el niño permitía la relación con él.
Aludiendo al enfoque Modular-Transformacional (Bleichmar, 1997) como contribución a la comprensión del funcionamiento psíquico de ambos niños, encontramos que el módulo predominantemente afectado es la autoconservación, es evidente la angustia dada la amenaza a la supervivencia que viven desde hace años a causa del cáncer, del daño físico por la agresividad de los tratamientos, de las recidivas, de la incertidumbre y la escasa esperanza sobre su sanación. Inevitablemente esto afecta al resto de los sistemas motivacionales donde, a pesar de no tener mucha información, podemos deducir de los dibujos cómo cada uno se defiende apoyándose diferencialmente en sus recursos personales. Thomas  encuentra alivio desde el apego a figuras significativas, mientras que Mateo se refugia en la fantasía mágica como último recurso, disociativo, ante el fracaso de los procedimientos médicos. Me cuestionaría si no es precisamente Mateo quien más necesita la intervención terapéutica aunque sea quien más resistencia ofrece a ella, quizá porque la fortaleza yoica es más débil de lo que aparenta o porque la presencia del duelo final se hace cada vez más inevitable. Por otro lado no deja de ser simbólico que su último dibujo sea precisamente un bote salvavidas.Este artículo resalta el dibujo como técnica valiosa y útil en la evaluación diagnóstica y en el proceso terapéutico con niños oncológicos; que junto con el juego, el modelado, etc., se considera sin duda una herramienta indispensable por la gran mayoría de los autores a lo largo de la historia del psicoanálisis infantil. Cabe añadir su utilidad en aquellas circunstancias en las cuales el lenguaje se ve mermado y el grafismo abre una vía de comunicación y de creación tanto en niños como en adultos.
Para finalizar, reitero mi recomendación encarecida al lector de esta reseña a acudir al texto original y seguir el desarrollo de los dibujos donde poder apreciar los contenidos y la secuencia de la expresión pictórica de los casos clínicos descritos. Considero que este artículo muestra también la importante labor de los equipos interdisciplinares donde se complementan la intervención médica y psicológica, constituyendo un apoyo psicosocial fundamental en enfermedades invasivas como el cáncer.